Presentación

Las comarcas zamoranas de Aliste y Alba son dos de las zonas rurales más deprimidas de la provincia de Zamora desde el punto de vista socio-económico, marcadas como Objetivo 1 por la Comisión Europea a causa de su deficiente desarrollo económico derivado del modelo productivo, las deficientes comunicaciones y la escasa conectividad. Sin embargo, poseen una riqueza antropológica, religiosa y cultural muy destacada, pero en parte ignorada, producto del período de bonanza económica anterior a la mecanización de la agricultura y la ganadería.

 

Por propia iniciativa, los responsables pastorales de las parroquias que conforman el territorio han querido realizar un evento destacado que sirva para mostrar la idiosincrasia de las comarcas de Aliste y Alba, para que sus habitantes y fieles se sientan identificados con sus rasgos distintivos, y el público visitante conozca de forma sintética el ser y el hacer de la Iglesia en Aliste y Alba a través de su historia y de las obras artísticas que conserva.

 

Además, la muestra alberga importantes obras de la diócesis vecina de Portugal, a la cual nos une estrecha relación. Es el inicio de un futuro trabajo conjunto en éste y en otros campos. La vecina Portugal también se siente identificada y se verá beneficiada de una exposición de este calibre.

Durante la madrugada del 16 de agosto de 1917, el incendio creado por el fuego de una vela asoló el Convento de Alcañices; Todo lo que había en su interior, altares, cuadros, ropajes, mobiliario y demás pertenencias fueron reducidos a cenizas, incluida la imagen de la venerada Virgen de la Salud, patrona de la comarca de Aliste.

Gracias al ímpetu y tesón de los vecinos, el templo fue reconstruido en apenas unos meses y una nueva talla de la virgen fue encargada a los Talleres de escultura religiosa José Tena, en Valencia. El 2 de julio de 1920, la nueva imagen procesionaba por primera vez por las calles del pueblo sobre su carro triunfante ante las miradas de cariño y devoción de los fieles alistanos.

La exposición que aquí se proyecta, tiene como fin conmemorar el centenario de la llegada de la nueva imagen de la Virgen de las Salud a Alcañices a través de piezas artísticas y devocionales que reflejen la Fe y el carácter de arraigo propios de la comarca.

Motivo

Contenido

Se exponen un total de 177 obras. Hay documentos archivísticos, ejemplares bibliográficos, fotos e imágenes cinematográficas de interés histórico y turístico, estelas hispanorromanas, esculturas, pinturas, piezas de orfebrería y de metalistería, adornos personales, mobiliario, ornamentos y otros textiles, etc., entre los siglos III y XX.

Destacan piezas de los escultores Juan de Montejo, Tomás de Sierra, Ramón Álvarez, entre otros, además del pintor Ricardo Segundo y del platero Antonio Rodríguez.

La exposición está dividida en seis capítulos:

Capítulo 1. El territorio y sus iglesias: Se exponen vestigios de los primeros pobladores, mapas históricos, documentos archivísticos referidos a las vicarías de Aliste y Alba, y planimetrías de los siglos XVIII y XIX relacionadas con obras en las iglesias.

Capítulo 2. Signados y guiados por la cruz: Libros sacramentales y de cuentas desde el siglo XVI, conchas bautismales, olieras y cruces parroquiales de platería y metalistería, de los siglos XIV a XIX.

Capítulo 3. En torno a la mesa del Señor: Sagrarios, patenas, cálices, custodias, copones, píxides, portaviáticos, incensarios, navetas, campanillas, platos limosneros, moldes para fabricar hostias, atriles, ornamentos, paños de ofrendas, etc., entre los siglos XVI y XX.

Capítulo 4. El Salvador, su Madre y sus amigos: Esculturas y pinturas de Cristo, la Virgen María y los santos, entre los siglos XIII y XIX.

Capítulo 5. Asociaciones, devociones y tradiciones: Libros de cuentas y de ordenanzas de cofradías, varas de mayordomos, objetos piadosos y ornamentales, vestimenta, etc., entre los siglos XVI y XX. Un monitor de TV con fotos e imágenes cinematográficas antiguas sobre ritos tradicionales.

Capítulo 6. El descanso eterno: Crucifijos articulados, relieves de Ánimas, esquilas de viático, tablas de aniversarios, ornamentos, varas, etc., de los siglos XVIII a XX.

Finalmente, se exhibe una muestra fotográfica y se ofrece información sobre diversos recorridos turísticos por las obras de carácter religioso-cultural más destacadas de las comarcas de Aliste y Alba y que no están presentes en la muestra tales como las ermitas del Santo Cristo del Campo de San Vitero y de la Virgen de la Soledad de Trabazos; las pinturas murales de Vivinera y Muga de Alba y los  retablos de San Pedro de las Herrerías y Villarino de Manzanas, entre otras.

Una vez finalizada la visita en el Santuario, podrán concluir la exposición acudiendo a la cercana Iglesia Parroquial “Ntra. Sra. de la Asunción” dónde se exponen varias obras artísticas procedentes de Portugal.